miércoles, 22 de junio de 2011

Alcoholes, bebidas alcohólicas Act.1

Art 1125 - (Res 1389, 14.12.81) "Los alcoholes y las bebidas alcohólicas, deberán ser expendidos en envases bromatológicamente aptos, cerrados y dotados de un rótulo principal que lleva, además de otros requisitos legales, la designación reglamentaria de acuerdo a lo establecido en el presente Código.
Para estas bebidas, quedan autorizados los calificativos que corresponden a las características organolépticas del producto y/o sus antecedentes registrados oficialmente (origen, elaboración y añejamiento) tales como: Reserva, Reserva Especial, Reserva Selección, Gran aroma, Sabor suave y otros similares que, a juicio de la autoridad sanitaria competente, pueden ser aprobados.
En cambio, quedan prohibidos en el rotulado de estas bebidas:
a) Los términos Fino, Super Fino, Extra Fino y similares, con excepción del rotulado de los productos de importación que solo los podrán llevar en su idioma original, ejemplo:
Fine Champagne, Gran Fine Champagne y el del Licor Fino elaborado en el país, de acuerdo con el Artículo 1119 del presente Código.
b) El agregado de términos tales como Tipo, Estilo, Gusto y otros análogos, para productos elaborados en el país, a semejanza de los extranjeros, por ejemplo Whisky tipo escocés, cuando no correspondan a las características de los productos mencionados y a los métodos de elaboración de los mismos.
c) Calificativos o nombres que induzcan a error al consumidor haciéndole creer en la existencia de propiedades o virtudes terapéuticas, como ser: Reconstituyente, Tónico, Estomacal, Digestivo.
Cuando se emplearen indicaciones que se refieran a tales propiedades, las bebidas serán consideradas Especialidades Farmacéuticas y como tales deberán tener aprobación de las autoridades sanitarias correspondientes".

Art 1125bis - (Res. Conj. 86/2208 SPReI y 339/2008 SAGPyA) - La rotulación de los productos definidos en este capítulo deberá cumplir con las exigencias establecidas en el capítulo de Rotulación del presente Código.
"Los rótulos de las bebidas alcohólicas deberán llevar, con caracteres destacables y en un lugar bien visible, la graduación alcohólica correspondiente expresada como porcentaje en volumen (% vol.). Asimismo deberán consignarse las leyendas ‘BEBER CON MODERACION’. ‘PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS’. Los productos importados considerados bebidas alcohólicas deberán indicar su tenor alcohólico en volumen o en grados GL, además de las leyendas obligadas por Ley Nº 24.788, en idioma español."

1) Determinar en cuatro etiquetas de bebidas alcohólicas si se cumplen con las exigencias del articulo 1125bis


Brahama: Cumple con las siguientes exigencias:
               *"Prohibido su venta a menores de 18 años"
               *"Beber con moderación"
               *Señala graduación alcohólica


Vino "Don Valentín": Cumple con las siguientes exigencias:
               *"Prohibido su venta a menores de 18 años"
               *"Beber con moderación"
               *Señala graduación alcohólica


Champagne: Cumple con las siguientes exigencias:
               *"Prohibido su venta a menores de 18 años"
               *"Beber con moderación"
               *Señala graduación alcohólica


Vino "Colón": Cumple con las siguientes exigencias:
               *"Prohibido su venta a menores de 18 años"
               *"Beber con moderación"
               *Señala graduación alcohólica




2) ¿Qué significa que una cerveza tiene una graduación alcohólica de 5,5% en vol?


Significa que cada 100 cm3 de cerveza hay 5,5% de alcohol puro.


3) ¿Qué volumen de etanol contiene una lata de cerveza de 354 cm3?

100 cm3 cerveza_____________5,5cm3 etanol
354 cm3 cerveza_____________x= 19,47 cm3 etanol



4) ¿Qué diferencia existe entre las graduaciones alcohólicas de una bebida destilada y una fermentada?; ¿Por qué?

 

La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.
La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno para ello disocian las moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos consecuencia de la fermentación. Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos fermentados. Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxígeno (O2), máxime durante la reacción química, por esta razón se dice que la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico.
La levadura muere en sus "desechos", es decir, en el nivel de etanol ya que no puede sobrevivir en un determinado nivel. Al morir la levadura deja de fermentar la bebida y por lo tanto de aumentar su nivel de etanol.

Para poder seguir aumentado el nivel de etanol se convierte a la bebida fermentada en una destilada:

Las bebidas destiladas son aquellas que, luego de la fermentación, se las somete a un proceso de concentración del alcohol denominado destilación. Éste consiste en la evaporación y recuperación de las sustancias más volátiles, entre ellas el alcohol, de manera que parte del agua y otras materias pesadas quedan como residuo descartable. Los productos así obtenidos pueden ser, o no, sometidos a un proceso de envejecimiento. Se obtienen así productos como el whisky, el ron, la vodka, la ginebra, el aguardiente, el brandy, el pisco, etc.
El principio de la destilación se basa en las diferencias que existen entre los puntos de fusión del agua (100ºC) y el alcohol (78.3ºC). Si un recipiente que contiene alcohol es calentado a una temperatura que supera los 78.3ºC, pero sin alcanzar los 100ºC, el alcohol se vaporizará y separará del líquido original, para luego juntarlo y re-condensarlo en un líquido de mayor fuerza alcohólica.
El secreto de las bebidas alcohólicas destiladas, y en especial del productor, es el de otorgarle a la bebida una fuerza alcohólica elevada y al mismo tiempo que el producto final sea gustoso al paladar, para esto se le agrega a la bebida esencias.




2 comentarios:

  1. Muy bueno chicos lo de los links en la palabras pero sería mejor si lo indican con un cambio de color o subrayado porque si no se pasa el mouse sobre el texto no se encuentran los links.

    ResponderEliminar
  2. Hola profe, ya lo corregimos y agregamos un par más (las bebidas destiladas. Saludos :)

    ResponderEliminar