domingo, 28 de agosto de 2011

El etanol como combustible

Leer el siguiente párrafo e investigar para explicar las afirmaciones escritas con fuente negrita y subrayadas.

El etanol como combustible tiene varias ventajas: es limpio y renovable, ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar las reservas de combustibles fósiles. Es barato cuando es producido de forma eficiente.



es limpio: Un análisis del producto a nivel de laboratorio ratificará que efectivamente, en el proceso de su combustión, los porcentajes de emisión de CO2 y otros elementos contaminantes, son muy inferiores a los emitidos a partir del consumo de combustibles fósiles.


renovable: El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares, por lo tanto es un combustible que se puede obtener de manera constante.


ayuda a reducir las emisiones de carbono: el CO2 del etanol es el que habían fijado las plantas en su desarrollo. Por eso cultivar vegetales para obtener etanol da un balance neto nulo de emisiones de CO2.


permite conservar las reservas de combustibles fósiles: Como su producción es através de la fermentación no requiere de los combustibles fósiles, por lo tanto no se pierden estos combustible que no son renovable y que con el uso que se les está dnado en la actualidad se están acabando.



Un poquito más de investigación...


PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL ETANOL COMO COMBUSTIBLE

¿De dónde se obtiene el etanol?
De cualquier tipo de biomasa. Es más fácil obtenerlo de los frutos (a partir del almidón o la sacarosa), pero también se puede obtener de los tallos (a partir de la celulosa, que es más barata).

¿Es rentable energéticamente producir etanol?
Para producir un litro de etanol de almidón hace falta la energía correspondiente a solo medio litro. Pero la ganancia puede ser del triple o del quíntuple con el etanol de celulosa, según Lars Nilsson, de la Universidad de Lund (Suecia).

¿Cuánto etanol hace falta para igualar la energía de un litro de gasolina?
Un litro y medio, o sea, un 50% más. Pero el etanol es más eficiente en el motor: con el compuesto E85 (85% de etanol y 15% de gasolina) el consumo de combustible es solo un 30% más. Con una mezcla del 5% de etanol en la gasolina el consumo no aumenta.

¿Qué contamina más, la gasolina o el etanol?
La combustión de etanol produce emisiones de CO2 y vapor de agua similares a las de la gasolina. La diferencia fundamental es que, mientras el CO2 del petróleo lleva millones de años enterrado, el CO2 del etanol es el que habían fijado las plantas en su desarrollo. Por eso cultivar vegetales para obtener etanol da un balance neto nulo de emisiones de CO2. Otra ventaja es que la biomasa, a diferencia del petróleo, no contiene azufre y otros gases contaminantes.


¿Cómo se distribuye el etanol?
Se puede usar la red de distribución de la gasolina, puesto que es líquido, con una salvedad: el etanol es soluble en agua, así que hay que transportarlo en tanques protegidos de la lluvia.


¿Puede usarse etanol en cualquier vehículo como sustituto de la gasolina?
Sólo en mezclas de gasolina con un 5% de etanol como máximo. Hay motores diseñados para admitir ambos combustibles: los flexible-fuel, comercializados en EE UU y en Brasil.

¿El etanol es combustible? Actividad 3

FLAMBEADO, TRUCOS Y CONSEJOS

El flambeado (del francés flamber, "hacer llamas) es una fomar de cocinar con alcohol (etanol) de forma que se logren dos efectos: hacer más crujiente la superficie del alimento, o introducir un efecto espectacular en la presentación de un plato a los comensales.
Lo más importante para que se produzca el flambeado es que la bebida que usemos este previamente calentada pues de este modo se enciende más rápido.
Se puede echar el alcohol y mover rápidamente la sartén sobre el mechero para que el alcohol prenda, o se puede colocar directamente el licor en el plato y luego acercar el encendedor con mucho cuidado.
chef flambeado
¿Es posible realizar un flambeado con cualquier bebida alcohólica?
Si, es posible ya que lo que actua es el alcohol.

Al laboratorio!!!!
Sustancias:
Acetato de calcion Ca(CH3CHCOO)2
Agua tibia
Etanol, CH.3CH.2OH

Materiales:
1 Probeta graduada, 2 Vasos de precipitado de 250 ml, 3 cápsulas de porcelana, 1 frasco con tapa metálica, Fósforos.

Procedimiento:
a) Probar la combustibilidad de las 3 sustancias entregadas.
b) Preparar en un vaso de presipitados 10 ml de solución saturada de acetato de calcio sabiendo que la solubilidad de esta sustancia es de 35g de acetato de calcio en 100ml de solución. Nota: utilizar para preparar la solucion agua tibia o caliente ¿Por qué?
c) Colocar en el otro vaso de precipitados 30 ml de alcohol etílico (etanol).
d) Mezclar las dos soluciones. Anotar los resultados obtenidos.
e) Colocar un poco del producto formado en una tapa metálica y acercar la llama de un fósforo.
f) El producto obtenido puede ser guardado en un frasco de vidrio o de plástico para utilizar cuando sea necesario.
g) Diseñar una secuencia experimental que permita determinar cuál de las sustancias utilizadas/obtenidas es mejor conbustible. Justificar la respuesta.
Ca(CH3.COO)+ 4O2     ----->  CaCO3    +   3CO2 +     3H2O
(Acetato      (Oxígeno)       (Carbonato    (Dióxido      (Agua)
de calcio)                       de calcio)     de carbono)


a) Agua: no inflamable
   Acetato de calcio (solo, polvo): no inflamable
   Alcohol: inflamable

b) 35g de acetato de calcio en 100 ml de agua son equivalentes a 3,5 g de acetato de calcio en 1 ml de agua por lo tanto 40 g de acetato de calcio saturan la sustancia.
El acetato es mas soluble en agua tibia que en agua fria por eso usamos agua tibia.

d) Al mezclar la solución saturada de acetato de calcio con el etanol, toma una concistencia parecida a la del gel y queda de color transparente.

La sustancia obtenida es altamente inflamable.

g) Para medir cual de todas las sustancias es mejor combustible podemos hacer herbir 1 ml de agua sobre la llama producida por cada uno de los combustible y medir el tiempo que tarda en llegar al punto de herbor, el que hace herbir el agua de manera más rápida es el mejor combustible.

jueves, 7 de julio de 2011

Actividad 2c: " concentración de soluciones acuosas de alcohol y densidad".

Cuadro de la actividad de la fotocopia y calculos para determinar las densidades y el volumen del alcohol: 






-calculos del volumen del alcohol:

1) 500cm3sl---50cm3et
100com3sl---x = 100cm3sl x 50cm3et / 500cm3sl = 10cm3et

2) 25cm3sl---50cm3et
100cm3sl---x = 100cm3sl x 50cm3et / 250cm3sl = 20cm3et

3) 100cm3sl---50cm3et
100cm3sl---x = 100cm3sl x 50cm3et / 100cm3sl = 50cm3et


-agua densidad: 1g/cm3
-alcohol (etanol): 0,8g/cm3

bebidas alcoholicas : desidad de la ginebra fue de : 0.955; esperimentalmente la densidad sta comprendida x la asimilación entre 20y 50 vol.alcohol aprox.( de la etiqueta 39%vol.alcohol.).

y la dendidad del vino fue de :0.995; (12.4 de la etiqueta aprox). de 10 y 20 vel.alcohol Aa%.







Volumen de alcohol
Volumen de solución
Concentración de alcohol en% vol.
Densidad
50
500
10
0,973
50
250
20
0,964
50
100
50
0,935

Video sobre los efectos del alcohol en la reacción de una persona

Este video es un recorte del programa "Está cañón", de México. Su idea al igual que la nuestra es mostrar y concientizar a cerca de los efectos que puede producir en alcohol en una persona...
Como en México esta prohibido mostrar a personar bebiendo alcohol en televisión, en este video no se ve al hombre tomado pero para poder tener idea de al cantidad de alcohol ingerido se aclara la cantidad que tomó hasta el momento.



Esperamos que este video les muestre, al igual nos mostró a nosotros, lo que pasa cuando alguien está alcoholizado.

martes, 28 de junio de 2011

A la solución sulfocromica no le mienten

En está publicación vamos simplemente, a poner lo visto en clase, sobre el reactivo mencionado en el titulo ( solución sulfocromica ).
En está experiencia la cual fue realizada por las profesoras Cecilia Ferrante y Lidia Contini para toda la clase, debido a que la  solución sulfocromica contiene ácidos los cuales irritan y hasta queman la piel.
se colocaron en una plaqueta de torque, 6 diferentes muestras el las que se uso agua y alcohol colocados en distintas cantidades para poder observar los resultados que nos arrojaban al hacer contacto con el reactivo.
El reactivo al hacer contacto con algún líquido que posea alcohol cambia de color avisándonos la presencia alcohol.
       Muestras      Nº de gotas
  1.   5 gotas de agua y ninguna de alcohol.
  2.   4 gotas de agua y 1 de alcohol.
  3.   3 gotas de agua y 2 de alcohol.
  4.   2 gotas de agua y 3 de alcohol.
  5.   1 gota  de agua y 4 de alcohol.
  6.   0 gotas de agua y 6 de alcohol.
Y luego de distribuir la cantidades, les agregamos algunas gotas del reactivo a cada una de las muestras y los resultados que nos arrojo fueron:
       Muestras      Nº de gotas                       color del reactivo
  1.   5 gotas de agua y 0 de alcohol.       Naranja.
  2.   4 gotas de agua y 1 de alcohol.       Amarillo.
  3.   3 gotas de agua y 2 de alcohol.       Verde un poco azul.
  4.   2 gotas de agua y 3 de alcohol.       Azul un poco verdoso.
  5.   1 gota  de agua y 4 de alcohol.        Azul claro.
  6.   0 gotas de agua y 6 de alcohol.       Azul.
Los cambios fueron claros, a la muestra que no contenía alcohol permaneció del color natural del reactivo (Naranja) y la ultima muestra que contenia 6 gotas de alcohol y 0 de agua e reactivo cambia a un color azul.





jueves, 23 de junio de 2011

~~Pasos del diseño experimental..

1º: lo que hacemos es colocar el alcohol 4 cm3 en una capsula de porcelana;
2º:luego lo que hacemos es colocar en un vaso de presipitado, agua 1cm3(medir la temp.);
3º:lueg lo que hacemos es con un fosforo ensendido es tocar el alcohol para que èste prenda;
4º:lo siguiente es colocar un tubo de ensayo sobre el fuego para luego ver los cambios que se producen;
5º:luego del hervor del agua,restamos la temperatura final de la inicial,ademas medimos el alcohol que queda,es decir,restamos la cantidad inicial con la final.
y la diferencia que podemos ver y decir es el aporte calorico que se da.