martes, 31 de mayo de 2011

Repaso en clase para la evaluación

Solubilidad:
Hagamos el ejemplo que dimos en clase, no son exactas las cantidades ya que la idea es que veamos como es el procedimiento para ver la solubilidad

KNO  a 60°C tiene soluvilidad
estado de solublidad = 30g/100cm 3

Entonces, si tenemos a 60°C una solución de KNO  150g/250cm 3  ¿ Qué tipo de solublidad hay?
para saber esto hacemos una simple regla de tres simples*

250cm 3 ________150g ST       60°C
100cm 3 ________x = 60g ST    60°C

Este resultado quiere decir que es una solución de dos faces porque está saturada, es decir que una parte llega a "mezclarse" pero la otra fase queda como precipitado en el fondo.

*Se multiplica el número del lado izquierdo inferior por el de la derecha superior y a ese resultado se lo divide por el número del lado izquierdo superior.




______________________________

Dividir las cantidades:

Cuando hacemos un experimento las cantidades tiene que ser en medidas justas para que salga bien por ejemplo:
para cocinar 1 kg de pasta se necesitan 2 L de agua (H2O) y 20g de sal
Ahora, para hacer 1/2 kilo de pastas se necesita la mitad de todo por lo tanto se divide:
                1000g(1kg)____2L de Agua_____ 20g Sal
y quedaría:
              500g(1/2kg)____1 L de Agua_____10g Sal

Sí en vez de 1/2 kilo quisieramos hacer 1/4 kilo sería:

              250g(1/4kg)____1/2L de Agua____5g Sal 

______________________________________

Isotónicas, Hipertónicas, ipotónicas:

Isotónicas: Que tiene la misma presión osmótica que otro líquido tomado como término de comparación (generalmente la sangre)

Hipoisotónico: estado de un líquido cuya concentración molecular es menor que la que posee el otro líquido tomado como termino de comparación por ejemplo el suero de la sangre normal ...

Hipertónico: Donde la concentración molecular es mayor en comparación de lo que tiene que el otro líquido.





lunes, 30 de mayo de 2011

experimento Nº3.
Critales de Sulfato de Cobre.
18 de mayo
Materiales:
Sulfato de Cobre.
H2O.
Tubos de ensayo.
Mechero de alcohol.
Filtro de café.
tansa
Pasos:
1º En un tuvo de ensayo colocamos 2 cm3 de H2O.
2º Luego colocamos más o menos 1 cucharadita, de sulfato de Cobre (cristales de tonalidad azul) dentro del H2O que se encontraba en el tuvo de ensayo.
3º Comenzamos a agitarlo de la misma manera en que le bajamos la temperatura a un termómetro de mercurio o uno con el mismo formato de termómetro. Hasta conseguir que se mezclen estos dos productos( Sulfato de Cobre y H2O) homogéneamente, si bien una parte se mezclo nos quedaron algunos cristales sin disolverse. Solo cuando expusimos el tubo de ensayo al mechero y agitábamos al tubo pudimos terminar de  disolver a los cristales por el calor que el mechero aportaba.
4º Una vez conseguida la solución, lo retiramos de fuego. Ya cuando tomó una temperatura en la que podamos  tomar el tubo de ensayo con la mano. Le agregamos 2 cucharaditas más de sulfato de cobre y lo agitamos, para ver si esta cantidad se disolvía  con el agua, pero pocos de los cristales que habían en el liquido se disolvieron.
5º Luego con el filtro en un embudo, que desagotaba en otro tubo de ensayo, vertimos la mezcla de H2O y Sulfato de Cobre, para poder observar como queda la mezcla a temperatura ambiente.
6º Cuando se enfrían se separan los dos productos y los cristales de Sulfato de Cobre se reagrupan.
7º Para observar con mayor claridad a los cristales los sacamos del tubo de ensayo y los atamos a una tansa de esa manera lo vemos a los cristales  sin nada de pormedio

martes, 24 de mayo de 2011

martes, 17 de mayo de 2011

Experimento, calorías en las comidas

Con este experimento medimos la cantidad de calorías que tienen los alimentos , en este caso usamos una nuez.
Caloría es la cantidad de calor necesario para elevar 1°C la temperatura de 1gr de agua

seguimos estos pasos:
*Medimos la cantidad de agua y la pusimos en un tubo de ensayo.
*Pusimos la nuez en un gancho (tenia un plástico inífugo debajo) y la prendimos fuego.
*Con un termómetro de laboratorio medimos la temperatura en este caso era de 23°
*Ubicamos el tubo con agua sobre la nuez prendida fuego y esperamos...
*Después de unos instantes el agua empezó a hervir.

Para saber la cantidad de calorías que tiene la nuez hicimos esta sencilla cuentita:
100°(agua en punto de hervor)-23°(temperatura del agua a temperatura ambiente) =77  ----> 77 es la cantidad de calorías de la nuez.
Nuestras fotos del experimento:




lunes, 16 de mayo de 2011

experimento en clase(miercoles 11 de mayo)

Caracteristicas:
 1º: en un vaso colocamos Borax 2g y en otro vaso colocamos agua 48g;
2º: colocamos el borax dentro del agua;
3º: revolvemos el agua y el borax;
4º: colocamos la plasticola dentro del agua con el borax ya mezclamos ambos;
5º: revolvemos con un palillo y se nos forma un masa blanca;
6º: luego la envolvemos en un papel para secarla y finalmente nos encontramos con el experimento realizado LA MASA DE BORAX :)

 Materiales para el experimento

 Agua y borax

Plasticola en el agua con borax