jueves, 28 de abril de 2011







experimento en la clase :)

Matariales necesriosp ara hacer una bebida isotónica

* 1 cucharada de bicarbonato de sodio
* 1 cucharada de sal de mesa
* 3 cucharadas de azúcar
* Jugo de 1 limón (o naranja)
* 500 cm3 de agua desmineralizada (De farmacia, si es de una estación de servicio puede ser tóxica)
* Botella plástica para colocar la bebida isotónica realizada

Lo que realizamos en esta clase fue un experimento y los pasos y los elementos fueron los siguientes: en un botella introducimos el agua desmineralizada, luego introducimos dentro el jugo de limón,enseguida colocamos la sal de mesa,luego colocamos la azúcar y finalmente introducimos el bicarbonato;al mezclar todos estos ingredientes surge en la parte superior de la botella una especie de espumita a causa de la introducción del bicarbonato.

martes, 26 de abril de 2011

Nuestra Experiencia

   Junto con el video que vimos el 13 de abril, y unos texto que leímos, tuvimos que hacer una experiencia que mostrara el efecto de la sal, uno de los textos nombraba la salinidad del mar muerto y como los microbios que allí habitaban hacían para vivir, el segundo texto mostraba como actuaba la sal en la comida (cuando se usa en cantidad para secarla).

   Nosotros hicimos una experiencia que nos facilitó la explicación de este fenómeno:
u Elegimos tres pedasos de carne ( misma carne).
v Envolvimos a los tres pedasos en papel film, uno de esos estaba recubierto en sal.
w Uno de los pedasos de carne lo pusimos en la heladera, otro quedo envuelto en film al aire libre y el tercer pedaso quedó al aire libre pero cubierto de sal.
x Los dejamos así un día entero.

   Al otro día pudimos ver que el pedaso que había quedado en la heladera se mantuvo igual que al día anterior, la misma textura, olor y color. el pedaso que había quedado al aire libre había cambiado su textura(se hizo más blando), su color se puso más oscuro y su olor cambió. El pedaso cubierto con sal y film también había cambiado, este se había enduresido, su color era opaco y su olor era "seco".
   Si lleváramos a cabo esta experiencia a cabo durante más días, la carne al aire libre sería la primera en echarse a perder, la de la heladera luego de unos días comenzaría a pudrirse, en cambio la cubierta en sal duraría mucho más tiempo ya que la carne perdió su humedad y es de eso de lo que viven los microbios
   A continuación las imágenes del experimento

viernes, 15 de abril de 2011

Primera evaluaciòn

Con respecto a esta prueba puedo decir que me costo un poco màs ya que este primer tema que vieron no concurri a las primeras clases a causa que entre màs tarde,pero dentro de todo no me parecio ni facil ni complicada,espero poder engancharme mejor en las clases y en los temas.

jueves, 14 de abril de 2011

Descripción de un miércoles

La semana pasada hicimos un trabajo sobre, entre algunos temas los Riñones y Diabetes, también hablamos de las bebidas isotónicas.
Esta semana nuestras profes nos devolvieron los trabajos grupales ya mencionados y fuimos al laboratorio para ver un documental llamado: “no mueras joven: riñones”  en la pantalla el cual nos mostraba como cuidar/prevenir nuestros riñones y el funcionamiento de ellos, el cual se relacionaba y respondía a las preguntas del trabajo ya entregado.
para ampliar y entender dejo el link del vídeo.

domingo, 10 de abril de 2011

Tabla de compuestos químicos y algunos elementos

 Hidrógeno
H2
 Ácido bromhídrico
HBr
 Oxígeno
O2
 Ácido iodhídrico
HI
 Nitrógeno
N2
 Ácido sulfhídrico
H2S
 Ozono
O3
 Ácido sulfúrico
H2SO4
 Dióxido de azufre
SO2
 Ácido sulfuroso
H2SO3
 Trióxido de azufre
SO3
 Ácido carbónico
H2CO3
 Dióxido de carbono
CO2
 Ácido nítrico
HNO3
Dióxido de silicio
SiO2
 Ácido nitroso
HNO2
 Óxido de calcio
CaO
 Ácido hipocloroso
HClO
 Óxido de aluminio
Al2O3
  Ácido cloroso
HClO2
Óxido férrico
Fe2O3
 Ácido clórico
HClO3
 Óxido ferroso
FeO
 Ácido perclórico
HClO4
 Óx. de plomo (II)
PbO
 Ácido fosfórico
HPO3
 Óx. de plomo (IV)
PbO2
 Ácido fosforoso
HPO2
 Hidróx. de sodio
NaOH
 Cloruro de sodio
NaCl
Hidróx. de potasio
KOH
 Cloruro de calcio
CaCl2
 Hidróx. de calcio
Ca(OH)2
 Sulfuro de plomo (II)
PbS
 Hidróxido férrico
Fe(OH)3
 Sulfuro de cinc
ZnS
 Ácido clorhídrico
HCl
 Sulfuro de mercurio (II)
HgS
 Ácido fluorhídrico
HF
 Hipoclorito de sodio
NaClO
 Sulfato de calcio
CaSO4
 Sulfato de amonio
(NH4)2SO4
 Sulfato de cobre (II)
CuSO4
 Bisulfito de calcio
Ca(HSO3)2
 Aluminio
Al
 Agua
H2O
 Cobre
Cu
 Nitrato de plata
AgNO3
 Fósforo
P4
 Nitrato cúprico
Cu(NO3)2
Óxido fosforoso
P2O3
 Cinc
Zn
 Sulfato de cinc
ZnSO4
 Cloruro de plata
AgCl
 Plata
Ag
 Nitrato de calcio
Ca(NO3)2
 Nitrato de sodio
NaNO3
 Nitrato de potasio
KNO3
 Carbonato de calcio
CaCO3
 Bicarbonato de sodio
NaHCO3
 Sulfato de sodio
Na2SO4
 Silicato de calcio
CaSiO3
 Monóx. de carbono
CO
 Amoníaco
NH3
 Agua oxigenada
H2O2
 Metano
CH4
 Benceno
C6H6
 Ácido acético
CH3-COOH


Formulación Química

Lo primero que hay que hacer es saber como esta "armado" un compuesto, es decir sus componenetes y sus cantidades:


Ácido Sulfurico............ H2SO4     

☻Información Cuantitativa (Cuanta cantidad de átomos)

☻Informacio Cualitativa (Cuales son los compuestos)

En esta pràctica lo que se hace es separar la formula, en sus componentes e ir sumando (ayudado por la tabla periódica) la cantidad que son, para obtener el total.
Por ejemplo: H2SO4     

Elementos.................Proporción.......Átomos........Masa(U.M.A) ......Masa Gramos(Mol)
Hidrógeno atómico (1).........2.................2....................2...........................2
Azufre(32)...........................1.................1....................32........................32
Oxido atómico(16)..............4.................4....................64.........................64
Total:...................................7.................7...................98..........................98